Se llevó a cabo la inauguración del 1er. Congreso del Área de Ciencias Sociales y Humanidades “Educación, Humanismo y Paz. Saberes que Transforman”, organizado por el Área de Ciencias Sociales y Humanidades (ACSyH), de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), espacios que promueven y fortalecen el intercambio académico, científico y formativo en las ciencias sociales, la reflexión, diálogos y el intercambio de ideas; el evento se efectuará 13 y 14 de noviembre.
David Miguel Ángel Acosta Cruz, coordinador del Área Académica de Ciencias Sociales y Humanidades al inaugurar el evento subrayó, que tiene como objetivo promover y fortalecer el intercambio académico, científico y formativo en las ciencias sociales, así como la búsqueda de la participación de las y los estudiantes, personal docente, y de quienes convergen en la destacada área.
“En este congreso igualmente participan, la Unidad Académica de Derecho, Educación y Humanidades, y Ciencias Sociales, personal docente y la razón de ser de la universidad, las y los estudiantes; estas actividades son con la intención de generar un espacio académico, de diálogo y difusión para llevar a cabo la visión de las humanidades y procesos formativos dentro de la UAN; por ello, les invito a que participen en cada una de las actividades que estarán desarrollándose durante estos dos días”, puntualizó Acosta Cruz.
Posterior a la inauguración, se efectuó la conferencia inaugural titulada “La misión de las humanidades: Educar para el siglo XXI”, a cargo de Cintia Candelaria Robles Luján, docente e investigadora de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien abordó algunas cuestiones de gran relevancia como: ¿Qué lugar ocupa las humanidades en el siglo XXI?; ¿Qué nos cabe esperar?; ¿Qué estamos jugando?; ¿Cuál es la misión de la universidad en contextos coyunturales? Entre otros.
La conferencista de la UPAEP agregó, que repensar la misión de la universidad es dialogar, actuar, pensar, ser y escuchar; además, explicó que “tendencia” es: cuantificación y medición en términos de quehacer y productividad; asimismo, agregó, que hace falta pensar la vocación de la universidad y la posición que ha de tomar las grandes tendencias sociales; generar un ecosistema educativo para la vida de la educación y generar condiciones para que el estudiantado aprenda a dialogar, escuchar, actuar y solucionar problemas en la toma de decisiones.
Cabe destacar, que durante los dos días del congreso se estarán desarrollando una variedad de actividades como conferencias, talleres, mesas de diálogos, conversatorios, panel, presentación de carteles, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario