El Programa Académico de Lingüística Aplicada, de la Unidad Académica de Educación y Humanidades (UAEyH) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), recibió a las y los pares evaluadores, del comité técnico del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM), quienes se encargarán de evaluar y analizar los planes y programas de estudios de dicho programa, del 23 al 26 de septiembre 2025.
Norma Liliana Galván Meza, rectora de la UAN acentuó, que la visita de personal de pares evaluadores del COAPEHUM, tiene como propósito reflexionar con perspectiva en los procesos de evaluación y acreditación, convocando a espacios de diálogos y reflexión, dando origen a los procesos de formación con valor curricular y extracurricular, y seguir ofreciendo una excelencia educativa en la máxima casa de estudios.
“Agradezco a quienes vienen representando al COAPEHUM, personal del programa de Lingüística Aplicada, estudiantado y personal docente, que con su trabajo y esfuerzo contribuyen en el análisis para que se lleve de la mejor manera los trabajos de evaluación y acreditación; sin duda, estos ejercicios favorecen la calidad académica y la formación de miles de profesionistas”, acentuó Galván Meza.
Roberto Hernández Oramas, presidente del COAPEHUM, de manera virtual expresó, que, durante los cuatro días, las y los representantes del Comité Evaluador, estarán analizando y evaluando los planes y programas de estudios, además, establecerán diálogos, convivencias, intercambio de opiniones con personal académico, estudiantado, egresadas, egresados y empleadores, así, como en la formación de las y los futuros profesionistas, que son la razón de ser de la Universidad Autónoma de Nayarit.
“Felicitaciones por este esfuerzo que están haciendo, cumpliendo con un compromiso social al integrar sus programas educativos a la cultura de la evaluación, estaremos brindando el acompañamiento en las funciones fundamentales de la institución, en la investigación y la docencia para buscar la integración y equidad de las lenguas en beneficio de las y los estudiantes, así como de la sociedad en general”, concluyó el presidente.
Por otra parte, Hetzaú Arturo Peña Chacón, director de la UAEyH, explicó la importancia de llevar a cabo estos procesos de análisis y evaluación para obtener la acreditación; agregó, que la valoración de la diversidad lingüística que se promueve significa un puente entre la academia y la sociedad, cultivando generaciones de profesionales, que entienden que el lenguaje es poder, identidad y una herramienta de transformación social.
Es importante mencionar, que el comité técnico de acreditación está integrado por Deisi Meneses Diaz, representante del COAPEHUM; Roberto Criollo Avendaño, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mary Martha Lengeling, de la Universidad de Guanajuato y Gerrard Edwin Mugford, de la Universidad de Guadalajara.
Comentarios
Publicar un comentario