Nayarit hace historia: Celebra por primera vez el Día Estatal de la Mujer Indígena

  En un acto histórico, el Congreso de Nayarit celebró el Día Estatal de la Mujer Indígena galardonando a mujeres que han sido pieza fundamental en la preservación de los pueblos originarios. En esta primera edición del Día Estatal de la Mujer Indígena en Nayarit, se reconoció a mujeres destacadas de los pueblos originarios Meshikan, Na’ayeri, Wixárika y O’dam, por su lucha, sabiduría y compromiso comunitario. Las galardonadas fueron: Fidencia de Jesús Juárez, por preservar la lengua y cultura Meshikan; Cindy Elizabeth Chávez Silverio, por su labor docente y defensa de los derechos de las mujeres Na’ayeri; Angelina Carrillo Muñoz, por promover el arte, la lengua y la representación política del pueblo Wixárika; y Victorina Morales Soto, por su destacada trayectoria artesanal y cultural como mujer O’dam. Al dar su mensaje el presidente del Congreso del Estado, diputado Salvador Castañeda Rangel, habló de su niñez: “no dejo de ver en mi memoria de infancia este día, cuando mi abuela ...

Impulsan universitarios la ciencia para prolongar la vida útil del mango



La ciencia transforma realidades, y un claro ejemplo de ello es el trabajo que realizan Ilse Yeraildi Correa Estrada, estudiante de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), y Diego Alejandro Cruz, alumno de la Universidad de Cundinamarca, Colombia, quienes participan en el 30° Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2025.

Ambos jóvenes eligieron a la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) como sede para desarrollar un proyecto científico que busca prolongar la vida útil del mango ataulfo mediante recubrimientos naturales. Su estancia académica es supervisada por el docente e investigador Rosendo Balois Morales, de la Unidad Académica de Agricultura (UAA).

El proyecto, titulado Recubrimientos de quitosano y almidón en manejo de postcosecha del mango ataulfo, tiene como objetivo conservar la calidad del fruto, mantener su firmeza, retardar su pigmentación y generar un efecto antimicrobiano que contribuya a su preservación.

“El manejo postcosecha que se está aplicando puede extenderse a otras frutas, lo que abre un panorama prometedor para la conservación de alimentos”, explicó el investigador Balois Morales. Además, destacó que los estudiantes colaboran activamente en la evaluación de indicadores clave como peso, color, firmeza, acidez, sólidos solubles y tiempo de recubrimiento.

Asimismo, el académico subrayó la importancia del Programa Delfín, que permite a jóvenes de diversas instituciones integrarse en entornos de colaboración científica reconocidos a nivel nacional e internacional.

Por su parte, Ilse y Diego expresaron su entusiasmo por formar parte de esta experiencia, señalando que la investigación fortalece sus habilidades tanto teóricas como prácticas, al mismo tiempo que les permite explorar nuevas culturas. “Además del aprendizaje técnico, queríamos conocer las tradiciones y costumbres de Nayarit, lo cual también enriquece nuestra formación”, comentaron.

Esta colaboración internacional demuestra que, cuando la ciencia y las juventudes se unen, no hay frontera que detenga su poder para cambiar el mundo.

Comentarios