Avanza el proceso de selección para el Consejo de Derechos Humanos en Nayarit

  Las y los diputados integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, aprobaron el acuerdo para emitir la lista de aspirantes que participarán en el proceso de elección de una consejera o un consejero titular, así como de dos personas Suplentes del Consejo Consultivo de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Nayarit. En cumplimiento con los plazos establecidos en la convocatoria emitida por la Comisión Legislativa correspondiente, se registraron un total de seis personas aspirantes que son: Cassandra Manjarrez Villalobos, Ricardo Villeda Gómez, Ángel Lomelí Cárdenas, Bladimir Antonio Lozano Ibarra, Everardo López Razura y Karla Marcela Rubio Ochoa. Cada uno de los aspirantes será citado ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para que las y los diputados realicen la valoración curricular y entrevistas; evaluación que se realizará en la Sala de Comisiones General Esteban Baca Calderón del Congreso entre los días 25 de septiembre al 01 de octu...

Reflexión sobre el trabajo docente en la universidad pública



La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), a través de la Secretaría Académica (SA) y la Dirección de Desarrollo del Profesorado (DDP), presentaron la segunda conferencia Pedagógica Institucional “¿En que consiste el trabajo de ser profesora o profesor de universidades públicas?”, en su modalidad virtual a cargo de Silvia López de Maturana, docente de la Universidad Católica del Norte, Chile, la cual consiste en reflexionar el trabajo docente en la universidad pública.

Norma Liliana Galván Meza, rectora de la UAN, quien al dirigir un mensaje de manera virtual acentuó, que la conferencia pedagógica institucional, sin duda, aporta elementos que favorecen en las nuevas estrategias institucionales y experiencias desde un contexto internacional, a la construcción de reflexiones, fundamentos y planteamientos para un mejor modelo educativo; además del significado de ser profesora y profesor en la Universidad.

Por otra parte, Admed Barrera Aguilar, director de Desarrollo del Profesorado destacó, que es importante que las profesoras y profesores reflexionen sobre los planteamientos y argumentos para contribuir en la transformación y la práctica pedagógica, para brindar mayor atención a jóvenes con características psicosociales o con necesidades distintas, “este tipo esfuerzos son fundamentales para la toma de conciencias en el profesorado de la Universidad”, concluyó.

Posteriormente, Silvia López de Maturana presentó algunos ejemplos y estrategias de cómo pensar la educación como acontecimiento ético; el ¿por qué?, ¿cómo? ¿para qué?; así como criterios pedagógicos; antecedentes del sistema educativo; la escuela y la universidad como un sistema que produce, aumenta o reduce las desigualdades, entre otros.

La conferencista agregó, que el personal docente necesitan conocer, no solo el desempeño evidente real, sino que también la naturaleza de los procesos de aprendizaje, las funciones cognitivas que dificultan el aprendizaje y las estrategias de mediación que pudieran facilitarlo, “la universidad pública debe trascender la disciplina particular, garantizar el acceso a la educación, participación ciudadana, educación inclusiva, calidad de aprendizaje con un pensamiento crítico y responsabilidad social”, acentuó Silvia López de Maturana.

Por último, enfatizo que desde las universidades se deben establecer redes, comunicación académica, prácticas culturales con y las comunidades, pasar de lo escolar a lo educativo, del sometimiento a lo educativo, del pseudo satisfactor al satisfactor sinérgico, del poder débil al poder fuerte, entre otros ejemplos.

Comentarios