Propone Poder Legislativo desarrollar Parlamento del Migrante Nayarita

Para fortalecer la participación social y la inclusión de las personas migrantes en la vida pública del estado, en Sesión Pública Ordinaria, se presentó el acuerdo para crear el Parlamento del Migrante Nayarita. El Parlamento del Migrante Nayarita permitirá que los migrantes expresen sus ideas, presenten propuestas y participen en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, reconociendo su papel fundamental en el desarrollo económico, social y cultural de Nayarit, así lo argumenta en su propuesta el diputado Flavio Obdulio Fonseca Robles, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En la misma iniciativa se subraya que la creación del Parlamento del Migrante Nayarita contribuirá significativamente al fortalecimiento de la inclusión social, a la mejora de las políticas públicas y al fomento de una cultura de respeto y entendimiento mutuo, además de visibilizar y empoderar a las personas migrantes como actores clave en el desarrollo del estado. Se pr...

Rectora toma protesta a coordinador de CELINAY


Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), en ejercicio de las facultades que confieren los artículos 21, fracción I; 22, numeral 2; 25, fracción V de la Ley Orgánica de la UAN; 47, fracción III y 49, fracción IX de su Estatuto de Gobierno; tomó protesta a Tutupika Carrillo de la Cruz, como nuevo coordinador del Centro de Estudios en Lenguas y Culturas Indígenas de Nayarit (CELINAY) de la máxima casa de estudios nayarita, por el periodo 2023-2028.

Tutupika Carrillo expresó que, asumir esta nueva encomienda implica una gran responsabilidad y compromiso con la comunidad universitaria. De igual manera, explicó que el CELINAY surge con la intención de promover procesos e iniciativas comunitarias institucionales que fortalezcan la presencia, valoración, registros, estudios, uso de difusión de las lenguas y culturas indígenas en el estado de Nayarit, así como la investigación con otras lenguas y culturas en la identidad, colaborando de manera institucional y comunitaria para el fortalecimiento de la misma.

El coordinador acentuó, que es fundamental contar con espacios e instancias institucionales de manera formal, permanente y sistemática para brindar apoyo en estudios de dichos procesos que favorezcan iniciativas de fortalecimiento y difusión de las lenguas y culturas originarias, “mi reconocimiento a la administración por el valor y sensibilización hacia los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios; a nivel colectivo y comunitario representa un gran avance y momento histórico”, resaltó.

Por último, subrayó que en los próximos días se estarán efectuando actividades y eventos en la Universidad, con el propósito de promover y fortalecer procesos de la enseñanza-aprendizaje de lenguas y culturas indígenas.

Comentarios