Avanza el proceso de selección para el Consejo de Derechos Humanos en Nayarit

  Las y los diputados integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, aprobaron el acuerdo para emitir la lista de aspirantes que participarán en el proceso de elección de una consejera o un consejero titular, así como de dos personas Suplentes del Consejo Consultivo de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Nayarit. En cumplimiento con los plazos establecidos en la convocatoria emitida por la Comisión Legislativa correspondiente, se registraron un total de seis personas aspirantes que son: Cassandra Manjarrez Villalobos, Ricardo Villeda Gómez, Ángel Lomelí Cárdenas, Bladimir Antonio Lozano Ibarra, Everardo López Razura y Karla Marcela Rubio Ochoa. Cada uno de los aspirantes será citado ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para que las y los diputados realicen la valoración curricular y entrevistas; evaluación que se realizará en la Sala de Comisiones General Esteban Baca Calderón del Congreso entre los días 25 de septiembre al 01 de octu...

II Coloquio Internacional “Sociedad, Cultura y Lenguaje”



Con el objetivo de reflexionar en temas emergentes en las ciencias sociales y humanas, y de investigación en la discusión de perspectivas teóricas-metodológicas, se llevó a cabo la inauguración del II Coloquio Internacional “Sociedad, Cultura y Lenguaje”, a cargo de Teresa Aidé Iniesta Ramírez, secretaria de Extensión y Vinculación, en representación de Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

En su mensaje la secretaria puntualizó, que estás actividades inciden en la formación de profesionales, del estudiantado universitario y la población que participa, “sin duda, estos trabajos que se desarrollarán de manera colegiada y colaborativa con instituciones nacionales e internacionales los veremos reflejados al interior de las academias y cuerpos académicos”, acentuó Iniesta Ramírez.

Por otra parte, Wendy Guadalupe Carvajal Hermosillo, directora de Posgrado de la Secretaría de Investigación y Posgrado comentó, que dicho encuentro permite fortalecer los núcleos académicos, áreas de posgrados, así como formación integral del estudiantado, en la generación de áreas para la reflexión y discusión académica, “estas actividades permiten mejorar las disciplinas y condiciones para atender las necesidades en las regiones del país”, concluyó.

José Luis Quintero Carrillo, coordinador del Cuerpo Académico Cultura y Lenguaje agregó, que mediante este trabajo se crean vínculos con los cuerpos académicos, no solo de la máxima casa de estudios, sino también, con profesorados y academias de otros países como: Marruecos, Chile, España, Argentina, Colombia y México, a quienes refrendó el agradecimiento por su colaboración en este II Congreso Internacional.

Posterior al acto inaugural, se desarrolló la conferencia “Cartografía del cambio religioso en México”, a cargo de Ángela Renée de la Torre Castellanos, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superior en Antropología Social (CIESAS), quien habló sobre las herramientas geográficas en variables religiosas, México durante las últimas décadas, diversidad religiosa, entre otros.

Además, durante tres días se estarán realizando actividades en temas de sociedad, cultura y territorio; tradiciones e interculturalidad; universidad y sociedad; lenguaje y comunicación, en homenaje a Pablo González Casanova: “Educar y actuar”.

Comentarios