La reciente reapertura a la compra de plasma de turistas o visitantes mexicanos en Estados Unidos representa una oportunidad de mejora en la economía de miles de familias que residen en la franja fronteriza. El municipio de Nogales, considerado como una de las fronteras más importantes en Sonora, provee de una considerable cantidad de vendedores de plasma para compañías extranjeras como CSL Plasma, la cual cuenta con una sucursal en Nogales Plaza. Hace una semana, el mercado transfronterizo sanguíneo se reactivó después de que una jueza federal de Washington desechó la prohibición para que mexicanos con visa de turista puedan vender su plasma.
Según una nota periodística del sitio web Pro-Publica, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EU (FDA por sus siglas en inglés), tiene el registro de 805 centros de donación de plasma, de los cuales 43 están ubicados en la franja fronteriza con México.
El texto también dice que los centros ubicados cerca de la frontera entre ambos países registran un mayor número de frecuencia de donación, al contar personas que acuden 75 o más veces en un año.
Un empleado de maquiladora, compañías que en Nogales son las mayores generadoras de empleos directos, con más de 50 mil plazas fijas, gana entre cinco a ocho mil pesos mensuales si labora en la línea de producción, pero debe cumplir con un horario de 7:00 a 17:00 horas de lunes a viernes.
Muchos trabajadores de la maquila acuden a vender su plasma y ganan en ocasiones el doble de salario al mes, por invertir unas cuantas horas al día.
Al abrirse las puertas de las garitas, ciudadanos nogalenses han encontrado o reencontrado ese apoyo a la economía familiar, agregando hasta 600 dólares mensuales para solventar sus gastos a cambio de su materia orgánica.
En julio de 2018, Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), emitió una prohibición para que los extranjeros con visa de turista pudieran entrar a territorio estadunidense con el fin de vender plasma, al considerar esta práctica “una violación a los términos de vida”.
Actualmente, los mexicanos con visa de turista B-1 y B-2 puedan cruzar a Estados Unidos para vender el componente sanguíneo.
Comentarios
Publicar un comentario