Avanza el proceso de selección para el Consejo de Derechos Humanos en Nayarit

  Las y los diputados integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, aprobaron el acuerdo para emitir la lista de aspirantes que participarán en el proceso de elección de una consejera o un consejero titular, así como de dos personas Suplentes del Consejo Consultivo de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Nayarit. En cumplimiento con los plazos establecidos en la convocatoria emitida por la Comisión Legislativa correspondiente, se registraron un total de seis personas aspirantes que son: Cassandra Manjarrez Villalobos, Ricardo Villeda Gómez, Ángel Lomelí Cárdenas, Bladimir Antonio Lozano Ibarra, Everardo López Razura y Karla Marcela Rubio Ochoa. Cada uno de los aspirantes será citado ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para que las y los diputados realicen la valoración curricular y entrevistas; evaluación que se realizará en la Sala de Comisiones General Esteban Baca Calderón del Congreso entre los días 25 de septiembre al 01 de octu...

Revisara Legislatura Local creación de Código Familiar en Nayarit

La creación del Código Familiar para Nayarit tiene como objetivo establecer una regulación acorde a la realidad social de la familia en la entidad y garantizar su desarrollo integral; la iniciativa que se someterá al análisis de las y los representantes populares de la Trigésima Tercera Legislatura que preside la diputada Alba Cristal Espinoza Peña, será evaluada de manera responsable, privilegiando el respeto de los derechos de la niñez y la familia.

De acuerdo a la propuesta, el Código Familiar estará conformado por mil 390 artículos y tres artículos transitorios, los cuales propiciarán una mejor solución de las controversias que surjan en el ámbito familiar, ejercer una certeza jurídica especializada y privilegiar la solución de conflictos bajo los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La aplicación del Código Familiar para el Estado de Nayarit, también permitirá fomentar las consecuencias del incumplimiento de obligaciones en los asuntos de la familia y la niñez.
El contenido de la iniciativa del Código Familiar, señala que los servidores públicos judiciales deberán especializarse en los asuntos de la familia, tener agilidad en los procesos, aplicar sentencias justas con perspectiva de género y sujetas a la realidad, protegiendo en todo momento el interés superior de las y los menores y las mujeres.
En el ordenamiento legal propuesto, se abordan los asuntos sobre el derecho de la persona a la vida privada, al honor y a la propia imagen, de las sanciones a los daños causados a las personas, del nombre de las personas físicas y su domicilio; los requisitos, formalidades, impedimentos, derechos y obligaciones para contraer matrimonio; de las donaciones prenupciales; los regímenes patrimoniales del matrimonio y de la sociedad conyugal.
También se contemplan los temas sobre violencia familiar, terminación y liquidación de la sociedad conyugal, de la separación de bienes, la inexistencia del matrimonio, matrimonios nulos, efectos personales y patrimoniales de la nulidad del matrimonio, del concubinato, derechos y obligaciones nacidas del concubinato, divorcio, parentesco, grados de parentesco y alimentos.
Son 15 los estados de la República Mexicana que cuentan con un Código Familiar; Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

Comentarios