Avanza el proceso de selección para el Consejo de Derechos Humanos en Nayarit

  Las y los diputados integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, aprobaron el acuerdo para emitir la lista de aspirantes que participarán en el proceso de elección de una consejera o un consejero titular, así como de dos personas Suplentes del Consejo Consultivo de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Nayarit. En cumplimiento con los plazos establecidos en la convocatoria emitida por la Comisión Legislativa correspondiente, se registraron un total de seis personas aspirantes que son: Cassandra Manjarrez Villalobos, Ricardo Villeda Gómez, Ángel Lomelí Cárdenas, Bladimir Antonio Lozano Ibarra, Everardo López Razura y Karla Marcela Rubio Ochoa. Cada uno de los aspirantes será citado ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para que las y los diputados realicen la valoración curricular y entrevistas; evaluación que se realizará en la Sala de Comisiones General Esteban Baca Calderón del Congreso entre los días 25 de septiembre al 01 de octu...

Enfermos de VIH "homicidas potenciales" según leyes mexicanas


Actualmente, hay alrededor de 20 casos documentados en cárcel de personas que viven con VIH/Sida acusadas por ser consideradas homicidas, peligrosas o una amenaza. En México, los códigos penales 30 de 20 entidades del país se sanciona penalmente a las personas que viven con VIH por “el delito de peligro de contagio” a otras personas.


Tal fue el caso de dos madres en Nayarit y en Zacatecas por amamantar a sus bebés cuando ellas mismas desconocían tener algún padecimiento venéreo, informó la Red Mexicana de Organizaciones contra la Criminalización del VIH/Sida.

En la presentación del informe La legislación mexicana en materia de VIH y Sida su impacto en las personas viviendo con VIH, organizaciones de la sociedad civil exigieron al Poder Legislativo y judicial promover reformas que dejen de criminalizar a las personas que contraen una ITS y desconocen su estatus sanitario; “no actuaron con alevosía, premeditación ni ventaja”, de acuerdo con los investigadores Ricardo Hernández y Leonardo Bastida.

Con excepción de Aguascalientes y San Luis Potosí, explicaron los expositores, existen penalidades que elevan las sanciones de acuerdo en el lugar donde las personas habiten, en el Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Sonora se juzgan a las personas con alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS) como homicidas en caso de que la pareja o conocido fallezca como consecuencia de la enfermedad.

En Chiapas y Durango se acusa de delito culposo, abundó Bastida, a las personas que viven con VIH o son seropositivo, por ejemplo, como si se tratasen de criminales que usaron armas, bombas o explosivos.

Además, en Durango adquiere la dimensión de “amenaza”, precisaron los investigadores, al presentar el informe 40 años después de que se presentara la pandemia de VIH/Sida en el mundo. Algo similar sucede con entidades como Baja California, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Veracruz y Zacatecas.

Comentarios