Propone Poder Legislativo desarrollar Parlamento del Migrante Nayarita

Para fortalecer la participación social y la inclusión de las personas migrantes en la vida pública del estado, en Sesión Pública Ordinaria, se presentó el acuerdo para crear el Parlamento del Migrante Nayarita. El Parlamento del Migrante Nayarita permitirá que los migrantes expresen sus ideas, presenten propuestas y participen en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, reconociendo su papel fundamental en el desarrollo económico, social y cultural de Nayarit, así lo argumenta en su propuesta el diputado Flavio Obdulio Fonseca Robles, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En la misma iniciativa se subraya que la creación del Parlamento del Migrante Nayarita contribuirá significativamente al fortalecimiento de la inclusión social, a la mejora de las políticas públicas y al fomento de una cultura de respeto y entendimiento mutuo, además de visibilizar y empoderar a las personas migrantes como actores clave en el desarrollo del estado. Se pr...

Tras 'guerra contra el narco', aumentaron feminicidios con armas de fuego: estudio


El informe ‘Violencia de género con armas de fuego en México’ revela que el proceso de militarización que se dio a partir del gobierno de Felipe Calderón incrementó la llegada de armas, muchas de las cuales acabaron en hogares.


México registra en promedio 10 feminicidios al día. También es el sexto país con más armas en el mundo. Ambas cifras han ido al alza en los últimos 14 años. A principios de la década de los 2000, tres de cada 10 mujeres eran asesinadas con armas de fuego; actualmente seis de cada 10 son asesinadas así.

Un análisis de este cruce de datos permite afirmar que a mayor número de armas de fuego, se han dado más feminicidios, revela el estudio “Violencia de género con armas de fuego en México”, elaborado por las asociaciones civiles EQUIS Justicia para las Mujeres, Intersecta Organización para la Igualdad, Data Cívica y el Centro de Estudios Ecuménicos.

El estudio publicado en octubre de 2021 muestra que la violencia armada también ha permeado de manera desproporcionada en la comunidad LGBT+, con énfasis en la población de mujeres trans más precarizada: la que se dedica al trabajo sexual.

Comentarios