Avanza el proceso de selección para el Consejo de Derechos Humanos en Nayarit

  Las y los diputados integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, aprobaron el acuerdo para emitir la lista de aspirantes que participarán en el proceso de elección de una consejera o un consejero titular, así como de dos personas Suplentes del Consejo Consultivo de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Nayarit. En cumplimiento con los plazos establecidos en la convocatoria emitida por la Comisión Legislativa correspondiente, se registraron un total de seis personas aspirantes que son: Cassandra Manjarrez Villalobos, Ricardo Villeda Gómez, Ángel Lomelí Cárdenas, Bladimir Antonio Lozano Ibarra, Everardo López Razura y Karla Marcela Rubio Ochoa. Cada uno de los aspirantes será citado ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para que las y los diputados realicen la valoración curricular y entrevistas; evaluación que se realizará en la Sala de Comisiones General Esteban Baca Calderón del Congreso entre los días 25 de septiembre al 01 de octu...

Tras 'guerra contra el narco', aumentaron feminicidios con armas de fuego: estudio


El informe ‘Violencia de género con armas de fuego en México’ revela que el proceso de militarización que se dio a partir del gobierno de Felipe Calderón incrementó la llegada de armas, muchas de las cuales acabaron en hogares.


México registra en promedio 10 feminicidios al día. También es el sexto país con más armas en el mundo. Ambas cifras han ido al alza en los últimos 14 años. A principios de la década de los 2000, tres de cada 10 mujeres eran asesinadas con armas de fuego; actualmente seis de cada 10 son asesinadas así.

Un análisis de este cruce de datos permite afirmar que a mayor número de armas de fuego, se han dado más feminicidios, revela el estudio “Violencia de género con armas de fuego en México”, elaborado por las asociaciones civiles EQUIS Justicia para las Mujeres, Intersecta Organización para la Igualdad, Data Cívica y el Centro de Estudios Ecuménicos.

El estudio publicado en octubre de 2021 muestra que la violencia armada también ha permeado de manera desproporcionada en la comunidad LGBT+, con énfasis en la población de mujeres trans más precarizada: la que se dedica al trabajo sexual.

Comentarios